miércoles, 2 de junio de 2010

- Sin Destino - (Imre Kertész)





Sin destino no es otra novela más sobre campos de exterminio, sino que va más allá de la mera descripción de los ambientes, condiciones o estilo de vida propio de las víctimas del holocausto, para reflejar la parte más humana, y evolutiva, de György, un joven de 14 años que narra, a través de su experiencia, el largo tiempo que vivió entre diferentes campos de concentración. Lo primero que me sorprendió del libro es la cruda frialdad y la aparente inocencia con la que se describen todos los sucesos, a veces en un tono un tanto irónico, hasta el punto que me hizo pensar si el personaje realmente no entendía lo que sucedía a su alrededor o si, con una estrategia básica de astucia, intentaba soportar el peso del futuro inminente esquivándolo con una forzada ignorancia.

Al principio quería enfocar este comentario desde la evolución que yo veía en el personaje, pero luego me di cuenta que quizá se quedarían demasiadas cosas en el tintero. Aún así, creo que es necesario que exprese, al menos desde mi punto de vista, la evolución, en diversas dimensiones, que observé del protagonista.
Desde el punto de vista afectivo, casi hasta la mitad del libro György no muestra ningún sentimiento afectivo hacia nadie, de hecho parece que ni se sienta miembro de su familia y que desprecie a los “suyos”, incluso ante la partida de su padre, igual que sucede en su vida en el campo con los compañeros, que pese a tener una buena amistad jamás trasciende más allá de un simple interés mutuo.
Sólo hacia la mitad de la novela es cuando empieza a mostrar unos estados de ánimo y unos sentimientos que hasta el momento no había experimentado. Por ejemplo, el momento en el que empieza a darse cuenta de que todos los días son iguales y se le quitan las ganas de ser un “buen preso”, o cuando empieza a sentir compasión por alguno de sus compañeros, aunque a parte de sentimientos adversos también experimenta, ya casi al final de la novela, un momento de paz interior, al creer que por fin va a morir, y manifiesta que es “la primera vez que siento amor”.

Otra evolución, en parte lógica y necesaria para poder sobrevivir, es la de la astucia que va desarrollando en los campos. Aprende a ponerse al final de la fila para tener la parte de sopa más espesa, también a ponerse detrás de los demás presos cuando saben que les van a golpear, así los golpes que recibe son de menor brutalidad que los anteriores por el cansancio de los policías, o presos puestos al mando. Hay varios ejemplos de estas estrategias que va adquiriendo que siempre conllevan hacer que otro preso lo pase peor que él, hecho que muestra que, pese al aparente compañerismo, lo que reinaba era el individualismo, ya que el hecho de mostrar debilidad o querer ayudar a los demás siempre conllevaba peores repercusiones para uno mismo, así que la salvación de uno mismo casi siempre obliga a la destrucción de otro.

Otro punto que me ha parecido impactante es que György nunca se siente un preso, él siempre piensa que es, en cierto modo, libre, así que ni cuando se pone el traje de preso se siente como los demás. Cree que todo eso pasará y que un día u otro acabará volviendo a casa, aunque no sea así. Esta actitud la veo como un mecanismo de autodefensa o autoengaño para poder ir superando el día a día. Él mismo dice que todos los días le parecían iguales, y que uno no podía estar pensando objetivamente en su situación porque acabaría suicidándose, y por eso mismo condena a los que lo hacen tachándoles de cobarde y de ansiosos. Le parece inverosímil que alguien se pueda suicidar allí, cree que es algo precipitado, precisamente porque se debe tener la esperanza en el mañana.

György parece que no se de cuenta de nada, aunque en realidad lo que hace es evadirlo astutamente para no caer en un pensamiento oscuro del que no pueda escapar. Hay varios momentos clave en la novela que le hacen ver la realidad, aunque aparentemente sigue narrándolo y viviéndolo con la frialdad que le caracteriza. Por ejemplo, el momento en el que se da cuenta de que ese humo negro, acompañado por un hedor insoportable, son sus compañeros quemados. Aún sabiéndolo, intenta pensar que es porque murieron de forma natural y los quemaron, y más adelante piensa que es porque no eran aptos para trabajar.
György está tan sometido y sumiso al sistema y a la forma de vida de los campos de exterminio, que parece que todo sea normal. Es como cuando nuestra sociedad avanza y vemos cosas del pasado que nos parecen una aberración pero que en su momento no lo eran, que las veíamos normales en ese contexto. Él, al entrar tan joven en los campos, y al producirse los cambios en su forma de vida de una forma tan gradual (como él describe) ve como normal cualquier situación, aunque sea relacionado con la poca comida, el exceso de trabajo, el asesinato… y yo creo que aquí se encuentra la clave de su “ignorancia”, porque no puede ver la situación desde fuera, por lo tanto no puede valorarla objetivamente y diferenciar lo que está bien (o es normal) de lo que no está bien.

Al principio de la novela, György ya muestra su descontento con tener que llevar una estrella amarilla para que los demás sepan que es judío, por eso cuando va al “campo de trabajo” (eufemismo utilizado para camuflar la crueldad y la realidad de los campos de exterminio) está más preocupado de ser un buen preso que de si llegar a casa para la hora de cenar. Esta motivación por mostrar a los hombres uniformados que los judíos también pueden trabajar bien, lo mantiene “distraído” durante gran parte de su viaje, en parte gracias a su orgullo, hasta que poco a poco va entendiendo mejor la situación y ya no necesita demostrar nada. A partir de entonces es cuando empieza a ofuscarse y a pensar en la crudeza de la realidad, aunque poco a poco consigue evadirse gracias a la imaginación, que él dice que es lo único que puede ayudarle a estar fuera del campo sin tener que estar allí.

También es curioso como los presos, sumisos y obedientes, cumplen con todo lo que les ordenan y se meten ellos solos “en la boca del lobo”, como el momento que las filas avanzan por si solas hacia las duchas, cegados por los brillantes trajes de sus superiores. También se vuelven obedientes porque saben que cualquier acción que realicen fuera de lugar repercutirá en el grupo, y eso tendría represalias para él también por parte de sus compañeros. Este sistema, junto al hecho de otorgar cargos superiores a algunos presos (aunque sigan siendo simples presos) y que se sientan con poder por encima de los demás, hace que ese mismo sistema se auto-regule por si solo. Me parece un sistema espectacular y perverso, pero creo que es, en parte, uno de los cimientos de que los presos sean tan obedientes y se sometan a cualquier orden en esa situación. La falta de información de los presos también ayuda a esta obediencia ya que se sienten como perdidos, como si no supieran exactamente para qué trabajan, ni cuánto tiempo ni para quién, así que cada cierto tiempo el ejercito nazi va dando información (normalmente falsa y a medias tintas) con cuentagotas para ir dando unas esperanzas irreales a los “trabajadores”. Esto es lo que los mantiene con vida, pensar en lo que pueda pasar y mantener la esperanza.
Esta desinformación también viene propiciada por la burocratización del sistema, que hace que ni los altos cargos tengan claro qué están haciendo ni para qué, como el momento en que interceptan el autobús en el que viaja György. Esos policías tampoco tienen muy claro por qué les paran, ni durante cuánto tiempo, ni si van a acabar todos en la sudhcas, pero simplemente se limitan a cumplir ordenes, unas órdenes que no les hacen sentir mal porque no son acciones directas, pero forman parte del maquiavélico engranaje que hizo girar la despiadada máquina del holocausto.

La parte más enriquecedora, sin dudarlo, es el momento de retorno a casa, donde las reflexiones individuales y las provocadas por el periodista, permiten al lector extraer sus propias conclusiones a través de algunas frase que, para mi, han sido clave.
Una de ellas ha sido cuando pensando se dice que “ya no podré volver a ser libre”. Me ha impactado muchísimo la fuerza que tiene esta frase justamente en ese contexto y que, si no hubiera leído el libro viajando por la evolución del personaje y del relato, parecería incluso cómica, de ahí supongo que viene la incomprensión del periodista. El hecho de tener que volver a casa y enfrentarse de nuevo a la vida real, a sus obstáculos, a los demás individuos que forman una sociedad desequilibrada económica y moralmente, a la ambición de las personas que lo único que hace es limitar su libertad y desvalorar lo que tienen, atrapados en objetivos y metas inagotables que les hacen vivir en el futuro y recorrer siempre el mismo camino hacia la infelicidad, son los que le deben haber impulsado a decir esa frase.
“La vida allí era más fácil”, sin duda, y sólo tenían que preocuparse por el presente y por lo que para nosotros serían nimiedades que, en se contexto, le hacían sentir cualquier cambio o cualquier novedad con un amor que jamás había experimentado, sin dejar de lado el potente deseo de la esperanza, que para mi no va ligado de la ambición. En su vida en el campo no perseguía nada, sino que “las cosas llegaban, pero nosotros también avanzábamos”.

Para terminar, quisiera relacionar una frase del libro con unos de los autores que he estado leyendo este curso paralelamente, Jiddu Krishnamurti, y ha sido la de “si existe destino no puede existir la libertad”. Esta frase, que en parte da nombre al título del libro, viene a ser lo mismo que he mencionado más arriba, donde la obsesión por un destino, a menudo idealizado e inalcanzable, sesga y limita indudablemente cualquier esbozo de libertad y, aunque quizá no venga al caso, es lo que repite Krishnamurti una y otra vez en sus libros y conferencias: perseguir un destino es limitarse y, por lo tanto, no poder ser libre.

A modo de conclusión, creo que para mi ha sido un libro muy provechoso, no tanto por haberlo leído yo solo en casa, sin querer subestimarme, como por haberlo podido comentar en clase junto a mis compañeros que, sin duda, me han dejado profundizar más en ideas que se me habían pasado por alto o que no hubiera relacionado sin el intercambio de ideas e impresiones con los demás.

lunes, 10 de mayo de 2010

"Enrique de Ofterdingen", Novalis





“Los demás han oído lo mismo que yo, y a nadie le ha ocurrido lo que me está ocurriendo a mí. ¡Ni yo mismo soy capaz de hablar del extraño estado en que me encuentro! A menudo es tan grande su encanto... y aunque no tengo ante mis ojos la Flor me siento arrastrado por una fuerza íntima y profunda: nadie puede saber lo que esto es ni nadie lo sabrá nunca. Si no fuera porque lo estoy viendo y penetrando todo con una luz y una claridad tan grandes pensaría que estoy loco; pero desde la llegada del extranjero todas las cosas se me hacen mucho más familiares. Una vez oí hablar de tiempos antiguos, en los que los animales, los árboles y las rocas hablaban con los hombres *. Y ahora, justamente, me parece como si de un momento a otro fueran a hablarme, y como si yo pudiera adivinar en ellas lo que van a decirme. Debe de haber muchas palabras que yo todavía no sé; si supiera más palabras podría comprenderlo todo mucho mejor. Antes me gustaba bailar; ahora prefiero pensar en la música.»”
(NOVALIS, Capítulo 1 de “Enrique de Ofterdingen”)

He escogido justamente este fragmento porque he considerado que contenía muchos de los elementos característicos, y comunes, de las novelas de formación, a parte de representar el inicio de las inquietudes que moverán al protagonista a realizar su viaje de formación.
En las primeras líneas de este fragmento, cuando Enrique se siente sorprendido por el hecho de que las palabras que había escuchado del forastero (ese que representa alguien que viene de fuera, alguien que ya ha vivido y visto más que él), pese a ser las mismas que escucharon los demás, sólo habían ese efecto en él, precisamente en él y no en otro, y se pone de manifiesto el reconocimiento de la excepcionalidad del personaje, como en toda novela de formación, al mismo tiempo que aparece también la imposibilidad de compartir esa sensación con alguien más, y es en este momento cuando se empieza a intuir el nacimiento del héroe, aunque todavía está por empezar ese viaje que lo llevará al autoconocimiento.
La motivación que le impulsa a emprender ese largo camino, viene representada, en este caso, por una belleza incomprensible, por ahora, de una flor azul. Es el objetivo, la metafórica finalidad de su viaje. Todo héroe de novela de formación debe encontrar un destino que le motive, y ese destino debe ser algo romántico, relacionado con la naturaleza, con el más allá de lo “normal”, con la sublime belleza del mundo encantado.

Estas primeras reflexiones se desarrollan mientras el protagonista se encuentra en la cama, a punto de dormir. Momento en que los románticos siempre han definido como un momento de mayor lucidez. Momento inicial de la vigilia en el que dialogamos, en silencio, con nosotros mismos y, paradójicamente, despertamos aquellos pensamientos más profundos y a su vez todas las inquietudes e incomprensiones más metafísicas de la vida no visible, por eso Enrique describe ese estado como un estado de ebria lucidez, evitando pensar en que pudiera ser una manifestación de la locura, pese a no entender el por qué de sus pensamientos.

Constantemente, a lo largo de la obra, se mantiene la metáfora de la naturaleza, como si el protagonista quisiera escuchar en encanto que encierra el mundo y esa naturaleza para escaparse de lo estrictamente terrenal, de lo referente a la racionalidad, a aquello que le genera ese malestar e insatisfacción en una vida que no entiende.

La última frase del fragmento podríamos decir que resume todo el párrafo, dejando clara su “oposición” a la racionalidad que hasta ahora le hacía bailar sin sentido, como un simple movimiento de las articulaciones sin comprender el sentido ni la finalidad, pero ahora se dejará guiar por esa parte menos manifiesta de la forma de entender la música, las melodías de la vida, por aquella parte que va más allá de lo explicable, de lo racional, para comprender en su totalidad todo lo que le rodea y disfrutar del encanto que le proporcionarán todos sus sentidos.
A partir de ese momento Enrique se queda dormido y empieza un doble viaje onírico. En el segundo de ellos, se cumplen sus deseos de ver a la simbólica flor azul, de escuchar a la naturaleza y entenderla para entenderse a si mismo, pero el sueño se interrumpe para volver de nuevo a la realidad, como siempre acaba sucediendo, por mucho que intente uno evadirse esporádica y temporalmente de la realidad. Eso le recuerda que sigue viviendo en el mundo real y que, en cierto modo, necesita trasportarse en el tiempo a través de esta realidad para poder verla con otros ojos tras su formación, y poder vivir despierto un sueño constante viviendo en la realidad que tanto le pesa.

Este momento de despertar, se puede interpretar también como un ánimo de enfatizar la “vida nocturna romántica” que lleva el protagonista, enfrentándola o contraponiéndola a la vida diurna, la vida de la realidad, de lo “normal”, eso de lo que tanto pretende ahora escapar, por eso su padre le dice, más adelante, que no ha podido empezar a trabajar porque su hijo dormía y no quería despertarlo. Esto se puede entender también como la diferencia entre el trabajo psicológico o metafísico de Enrique, el de la vida nocturna, con el trabajo físico del padre, el de la vida diurna.

Con este despertar y con la lucidez de la noche anterior, y gracias al viaje onírico que ha potenciado sus ganas de emprender ese viaje de formación para encontrarse con la belleza de la naturaleza, el futuro héroe empezará el viaje con altibajos constantes que le harán aprender, sobretodo, en los momentos que esté en la parte más baja para remontar de nuevo el vuelo. Ahí es donde realmente él, y cualquier personaje de las novelas de formación, encontrará su verdadero aprendizaje y se acercará a aquello que tan anhelado: la autocomprensión.

"Hombre Mirando al Sudeste"




Intentaré trobar els paral.lelismes existents entre el film “Hombre Mirando Al Sudeste”, escrita i dirigida per Eliseo Subiela al 1986, i alguns dels autors més representatius de la sociologia. A grans trets, es podria resumir com a l’aparició, a un manicomi, d’un home (Rantés) que assegura venir d’un altre planeta amb l’intenció d’investigar “l’estupidesa humana”. El seu discurs és sobre la deshumanització que ha anat patint la nostre espècie que, creient-se alié als problemes de la natura i dels demés, s’ha transformat en un ésser egoista i egocèntric guiat per l’avaricia. Ell ve d’un planeta on no existeixen els sentiments individuals com a tal, sinó que s’actúa com hauria de ser naturalment, guiat per el racionalisme, el respecte mutu, ometent les aparençes (de fet, ell diu que és un anagrama) i reinada per la pau.

La societat de la que suposadament prové el protagonista es podria relacionat amb el tipus de societat positiva a la que Comte creu que hauríem d’evolucionar (o evolucionem): una societat “apolítica teológica y apolítica metafísica (...) subordinació necessaria y permanent de la imaginació a la observació”. El planeta de’n Rantés està dominat per la ciència, per un ORDRE Y PROGRÉS (2) que fa que les pautes estiguin fortament definides, tant que sigui inqüestionable el correcte funcionament social pautat per un ordre lógic d’una vida endreçada que evoluciona a través de lo observable, on l’únic Déu real és el de la ciència, el de la realitat biològica i natural de la vida. Ell, com afirmarà dient a un dels humans “el lugar al que usted me quiere llevar es el pasado del hombre.” (referint-se a la societat actual), veu els estadis metafísics o teològics com quelcom antiqüat, com una estapa del passat que s’ha de corregir, tal i com afirma Comte considerant l’evolució de la història com “un gegant procés de creixement continu del coneixement científic”, justamente com la societat de la que prové Rantés que, per a ell, és la societat més evolucionada que existeix-.
Una vegada s’arriba a aquest punt, la societat, tal i com crec que succeeix en el cas del protagonista, s’estanca, tal i com deia també Comte, ja que “l’estadi positiu será históricament el definitiu (...) el fi de la història”.

La pel.lícula no es desenvolupa casualment en un manicomi, sinó que és justament en aquesta institució on hi ha la gent, suposadament, boja, però en aquest cas són els únics que consideren a Renet com a un home bo, un home que els ajuda en tot el que pot de forma incondicional, però no perquè tingui sentiment de compassió, sinó perquè al seu món evolucionat l’ajut és quelcom inqüestionable perquè ha estat socialitzat d’aquesta forma i no pot entendre cóm els humans dubtem a l’hora d’ajudar als nostres. Aquesta idea es podria enllaçar amb la teoria de Durkheim sobre el pensament divergent, on es considera que aquest (en el cas del film sobre les diferències dels homes) no existeix, en part, perquè “l’educació perpetua y reforça aquesta homogeneitat, fixant a priori a l’ànima del nen les semblançes essencials que imposa la vida col.lectiva” (3), i això és exactament el que fa que Rantés no pugui pensar d’una altra forma. Per ell, aquesta es l’autèntica i millor forma de viure socialment.

En la societat que descriu Renet, el saber es transmet de generació en generació amb les normes socials i la cultura, i aquest és el meteix paper que té la societat per a Parsons, delimitant el paper i els rols socials que s’estableixen per a cada individu. La diferència fonamental és que en la societat del protagonista això es transmet d’una forma una mica més complexa, a través de conexions físiques amb una mena de Déu que representa a la societat, per això Renet es passa hores mirant cap al seu planeta enviant i rebent informació, tant sobre el que ha de fer com sobre el que va descobrint.
A part de l’observació, en Renet també realitza estudis científics sobre el cervell, per a comprendre les relacions entre les persones i el seu funcionament, però sempre evitant les especulacions, com a la societat positivista de’n Weber.

Com a conclusió crec que en tot el film es posa de manifest el paral.lelisme entre les idees de Comte i les del planeta del protagonista i que, amb una mica d’imaginació, podríem imaginar-nos perfectament com seria aquest planeta ajudant-nos de la teoria de l’autor.


3) E. Durkheim: “Educación como socialización” (1973).

miércoles, 14 de abril de 2010

"Mercaderes del Espacio" (Frederik Pohl y Cyril M. Kornbluth)



"Mercaderes del espacio podría ser llamada la mejor novela de ciencia-ficción... Una utopía donde el sistema económico ha devorado al sistema político, donde las grandes compañías ejercen el poder, sin intermediarios, y hasta el fin... y la sociedad ha sido estratificada rígidamente en productores, ejecutivos y consumidores... No es meramente un mundo donde el hombre de la publicidad es el rey; combina además el lujo y la escasez, aparatos fantásticos junto a la falta de combustible, toda clase de bebidas y gomas de mascar, y una extrema escasez de proteínas. En este aspecto recuerda una observación de George Orwell sobre los lujos, en camino de convertirse en menos caros y fáciles de obtener que los artículos de primera necesidad." ((Kingsley Amis, New Maps of Hell, 1961.)

El libro me ha cautivado desde las primer páginas. Los autores han sabido crear un relato con muchos vacíos, con muchas aparentes incoherencias que hasta que no sigues leyendo se te puede hacer confuso e incomprensible, pero poco a poco todo va cuajando.

Al margen de la forma en la que está escrito, creo que el contenido va más allá de la ciencia-ficción o la utopía para acercarse más a una premonición, a una crítica despiadada del final de la naturaleza, el gobierno y de todo lo humano. Una clara dirección hacia una sociedad positivista.

Hay varias cosas que me han llamado la atención y que, creo, especulan con un futuro inminente:

Lo primero es la derrota del poder político por el poder económico (publicidad). Ya sabemos de sobras que el mundo lo mueve el dinero, el capitalismo, aunque camuflado en unos personajes que se hacen llamar políticos, pero lo que sorprende de verdad es que, en el libro, sean justamente las empresas de publicidad las que dominen toda esa economía, y que los políticos se conviertan en marionetas, no del propio Estado, sino de las empresas y la publicidad.


Otro punto, es que la brutal deshumanización que sufrimos por culpa de la llamada “evolución” hace, en nuestra realidad y en el libro, que las personas dejen de ser personas para convertirse en máquinas de consumir, y justamente por esa falta de humanidad y de razonamiento es por lo que apuesta la publicidad: someter a unos deseos sin que podamos impedirlo. También me ha parecido brillante la forma en la que describe algunos anuncios donde intervienen todos los sentidos del receptor; nada mucho más lejos de la realidad.

Una tercera parte que me ha impactado, eje sobre el que gira todo el viaje a Venus, es el de la sobreexplotación de los recursos naturales, que ha fulminado casi por completo toda la fauna y flora del planeta para substituirla por productos artificiales (comercializados por las industrias gobernantes) mínimos y necesarios para vivir. También en este sentido le he encontrado un enfoque concienciador, como si el autor quisiera llamarnos la atención sobre lo que estamos haciendo y lo que podría suceder.

En el libro, el ambiente de la ciudad está lleno de hollín, muchos edificios bajo tierra, polución extrema, etc. todo esto por culpa de la contaminación masiva.


La solución que se plantea en el libro, la de conquistar Venus por la empresa más rica del mundo, no es sólo otro ejemplo de la insensatez humana corrompida por las ansias de poder que, pese a ver la situación en la que está la mayoría del planeta, prefiere seguir explotando una y otra vez cualquier superficie, planeta o resquicio de naturaleza. Pero parece normal: ¿cómo va a respetar el mundo una sociedad deshumanizada y tan industrializada? Es tal el nivel de deshumanización que presenta el libro que, en los pocos ratos que tiene el consumidor para invertirlos en ocio o en “pensar”, prefiere engancharse a una máquina hipnotizadora en la que programan el tiempo que quieren estar “ausentes”. Los sujetos se quedan mirando esa imagen y se hipnotizan durante el tiempo que creen conveniente. Esto, a mi parecer, es algo parecido a lo que hace la televisión hoy en día, y creo que eso mismo quiere criticar el libro, aunque también puede referirse a la falta de paciencia y a la inmediatez con la que queremos las cosas.

Por último, también creo que hace una crítica a la subjetividad de la belleza de las cosas. Se ve reflejado cuando uno de los personajes lleva un anillo de roble, un anillo que ahora se podría hacer cualquiera de nosotros yendo al bosque y cortando un poco de corteza del árbol pero, en esa sociedad donde la naturaleza ha sido prácticamente destruida, gastarse el sueldo de un mes en un anillo de roble hace que los demás vean ese trozo de madera como algo que quisieran para ellos. Ya no importa el valor real, sólo el precio que se le da, y es aquí cuando se confunde belleza con lujo.




jueves, 24 de diciembre de 2009

Documental "Ser y Tener"




Petit comentari sobre l'espectacular documental "Ser y Tener". Tracta sobre el dia a dia d'una escola rural unitària (apartada a la muntanya) on hi ha uns 15 alumnes de diferents edats que comparteixen classe i professor.

A l’inici de la pel·lícula, quan apareixen les dues tortugues caminant lentament i en silenci, ja s’intuïa el ritme del documental, a l’igual que el món que apareix bolcat a terra, sol, com apartat, que podria representar el tipus d’escola sobre el que tracta el documental, una escola rural unitària, apartada de tot.


El primer que m’ha cridat l’atenció és el llarg camí que han de fer els nens per arribar a l’escola, passant per camins de sorra nevats, en una furgoneta. Això ja reflecteix el petit grup d’alumnes que assistiran a aquesta escola. des del el primer moment s’ofereix molta autonomia als nens, com veiem en la seqüència que el petit enganxa ell sol els pòsters a la paret, o més endavant amb l’escena de la fotocopiadora. Aquesta autonomia es veu recolzada pels alumnes més grans de la classe, que sempre que cal ajuden als més petits, com podem veure a l’hora de fer les crepes, o quan surtes amb el trineu d’excursió, on s’ajuden mútuament. Que aquests nens aprenguin a desenvolupar aquesta autonomia és fonamental, ja que a les seves cases han de ser igualment autònoms per fer el treball que realitzen als camps o amb els animals.


De cara a la metodologia del professor, crec que ofereix molta importància que els alumnes desenvolupin la mateixa autonomia pensant que actuant, per això mai els hi dóna la desposta directament, sinó que a través de preguntes o petites pistes provoca que el nen acabi donant la desposta. S’ha de destacar la gran paciència que té amb els alumnes. Potser sigui perquè al ser un home de c camp, un antic pagès, potser es pren la vida amb més calma (com se sol dir), forma de ser que comparteixen també els alumnes. També m’ha agradat la forma en la que, a través de la lectura de textos, el professor feia explicar als alumnes experiències pròpies relacionades amb la lectura. D’aquesta manera tots participaven i amenitzaven la classe.


Un altre punt que m’ha cridat l’atenció és el fet que una de les alumnes, que sembla tenir problemes per relacionar-se i parlar, comparteix les mateixes classes que els seus company. El professor intenta ajudar-la, però tot i l’atenció extra que posa en la nena aquesta no reacciona. Probablement es necessitaria algun suport especial per atendre a la nena, però el fet de que sigui solament una nena la que pateixi el problema, afegit a que l’escola està apartada a la muntanya, dificulta que rebi una atenció més especialitzada i personal.

També m’ha sorprès que els alumnes no posessin pegues per anar a l’escola (exceptuant un dels nens més petits que en un moment es posa a plorar). Hem vist com la majoria d’ells, sobretot els més grans, ajuden també amb les feines de la casa, ja sigui dintre o fora amb els animals o l’hort, i tot i així es veuen motivats per anar a l’escola i per fer els deures. Potser valorin més l’oportunitat que se’ls hi ofereix a l’escola de tenir uns estudis i poder treballar en quelcom diferent que de pagesos, per això la insistència dels pares en que els seus fills aprenguin i vagin a l’escola. De fet és com passa a gairebé tot arreu, però en aquest cas crec que es reforça.


La pel·lícula la passaria probablement als alumnes de 4t d’E.S.O, bàsicament perquè al ser més grans podrien apreciar més el contingut del documental i treure-hi més profit que alumnes de 1r o 2n. Després de passar el video generaria un debat tal i com vam fer a classe per veure que n’opinen ells del professor i la metodologia.




lunes, 21 de diciembre de 2009

Artículo a partir del libro "La Organización Escolar: Práctica y Fundamentos" de Antúnez, S. y Gairín, J.




Este artículo pretende expresar una reflexión personal sobre la importancia de los Proyectos Educativos de Centro para desarrollar una óptima gestión de los centros educativos e intentar reflejar, a grandes rasgos, algunos de las dificultades que supone su elaboración y aplicación.

Antes de empezar esta reflexión sobre la organización escolar, debemos hacer una pequeña introducción para aquellos que no sepan a qué nos referimos cuando hablamos de organización o cómo se establece. A sabiendas que la educación se desarrolla en el seno de una organización, es necesario que sepamos que deben existir un conjunto de “pautas y directrices generales o, si se prefiere, un conjunto de guías de acción que sirvan para orientar de manera coordinada y coherente las actuaciones que desarrollan” (Serafín Antúnez. (1995). Revista al contenido y elaboración del PEC), y esta es la función que debe cumplir cualquier Proyecto Educativo de Centro.


Ciertamente la definición y su contenido quedan bien expresados en esta definición, aunque se deben tener en cuenta que, en el contexto en el que la utilizamos, esta no resulta, ni mucho menos, una labor fácil. Vivimos en una sociedad acelerada y cambiante que está en constante progreso, un progreso tan vertiginoso que deja obsoleto todo aquello que entendemos por “!tradicional”, por eso los avances en el campo de la educación deben ir acordes a los cambios socio económicos que experimenta la sociedad. Para ello, los centros educativos se marcan unos objetivos, formas de actuar, ideología, etc. Que quedan englobados en lo que conocemos como Proyecto Educativo del Centro (PEC). Estos PEC deben ser fieles a las intenciones de actuación de los componentes de la organización y ser realistas, es decir, que se planteen unos objetivos que realmente se puedan alcanzar y que se adapten a la realidad que está viviendo esa organización.


En la práctica, por desgracia, muchos de estos Proyectos Educativos carecen de importancia dentro de las directrices del centro y, muchas veces, quedan anticuados o estancados, hecho que dificulta el avance educativo en la práctica.


Es bien sabido que se invierte parte del presupuesto general del Estado en la educación, ya sea en las instituciones educativas o en el campo de la investigación, por eso es necesario que los PEC sigan esta evolución creciente y se actualicen regularmente, conservando su identidad inicial pero adaptándose a los nuevos tiempos.


Remitiéndome a algunos de los problemas, o características básicas, que se plantean en el libro “Organización escolar: Práctica y Fundamentos” de Serafín Antúnez, me gustaría resaltar la importancia de una buena elaboración del PEC desde el inicio.


Se considera que la elaboración del PEC será posible en la medida que exista un auténtico equipo educativo que, superando la estructura jerarquizada, tome como referencia última la globalidad del centro y enfoque sus esfuerzos conjuntamente para establecer unos objetivos comunes. La elaboración en si del proyecto debe ser sentida y consensuada por toda la comunidad educativa, realizándose de la forma más participativa posible. No tendría ningún sentido que unos pocos lo elaboraran con sus ideas, o que si lo fueran modificando una vez creado dejaran al margen a las demás personas que forman parte de la organización. Que una persona tenga un cargo directivo no le da la total libertad para hacer cambios en este PEC sin informar a los profesores e intentar consensuar la decisión que vaya a modificarlo, aunque muchas veces puede suceder por falta de interés de los demás integrantes de la organización.


Está demostrado que como mayor funciona la organización de un centro es cuando se hace de forma conjunta y todo el mundo está de acuerdo con los ideales o formas de aplicación de lo que se define en los proyectos de ese centro, por eso cuesta entender que algunas empresas faciliten modelos predeterminados de proyectos educativos de centro que puede utilizar cualquier organización. Probablemente sean demasiado generales, aunque si se utiliza para construir un proyecto de centro más específico a partir de estas pautas generales me parece legítimo, aunque muchos de los centros, al saber que casi nadie les pide su PEC, lo dejan tal y como lo recibieron, con pocos matices y demasiado general.


A. Serafín también explica en su libro que uno de los pilares básicos de cualquier organización debe ser el trabajo cooperativo y en equipo, aunque en la práctica todo esto supone muchísimo tiempo del que, en muchas ocasiones, no se dispone.


Muchos profesores tienen una sobrecarga de tiempo lectivo, sobretodo en los institutos, por eso esta coordinación, que se debe realizar fuera de horario lectivo con los demás profesores, supone una gran dificultad a la hora de cuadrar horarios. Lo mejor sería tener más profesores con menos faena, que pudieran centrarse más en sus alumnos y pudieran tener más tiempo fuera de sus clases para organizarse con los otros profesores, interactuar con ellos, crear estrategias conjuntas, etc., pero todo esto supone también más dinero, uno de los puntos débiles de nuestro sistema: la mala repartición de los presupuestos.


Otro problema que surge a la hora de organizar al profesorado es que en algunos centros hay mucha circulación de profesores, es decir, que van entrando y saliendo profesores nuevos. Esto también dificulta la organización porque los profesores no llevan un seguimiento prolongado de sus alumnos, por lo tanto no pueden conocer ni sus problemas ni los conflictos que generan con otros docentes, ni pueden estrechar lazos profesionales con su equipo de trabajo.


También considero que la confianza es un factor fundamental para la comunicación entre docentes, confianza que se tiene que ir construyendo constantemente en los centros en que hay muchos cambios de profesores.


Otra dificultad que surge a la hora de elaborar el PEC desde su inicio es que los que pasaran a formar parte de la organización no se conocen entre ellos, por lo tanto no podemos saber con certeza la forma en la que van a trabajar, o si los objetivos son realmente comunes en todos, o si tiene la misma filosofía de trabajo que nosotros. Muchos de ellos pueden fingir estar de acuerdo con la dirección del centro por miedo a perder el trabajo, por eso nunca se verán implicados en la mejora de los proyectos Educativos del Centro ni participaran en las propuestas de mejora de la organización. De aquí la importancia de que estas directrices sean flexibles y evolucionen, ya que los intereses de la gente puede que vayan cambiando con el tiempo o que vayan surgiendo ideas que ayuden a su mejora en el caso de los integrantes más participativos.


De todos los apartados que forman un Proyecto Educativo de Centro, ya sea distribución del tiempo, organización académica del alumnado, elaboración y desarrollo, espacio, diversidad del alumnado, etc., me parece de gran importancia el de la acción directiva, entendida como un “proceso que debe estar orientado por los principios de participación, transparencia e innovación y por los valores propios de una sociedad democrática (A. Serafín “La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas”).


El gran problema de la dirección educativa actual es que nadie quiere dirigir un centro. La función del director supone demasiado trabajo y, a veces, enemistad con los compañeros, que sumado a la falta de formación de “directores” acaba dando como resultado un desempeño mediocre de la función. Si hacemos un repaso mental rápido y superficial sobre los diferentes trabajos en los que se precisa una función directiva (casi todos) vemos que en la mayoría de éstos el trabajador corriente difícilmente podrá tener un ascenso hasta llegar a convertirse el director de la organización o empresa, pero más difícil es todavía que el director recule en su posición para descender al puesto de trabajador corriente. Esto, lógicamente, en muchos casos comportaría una enemistad entre el nuevo trabajador (el director que pasa a ser trabajador) y el trabajador que ha estado anteriormente bajo las órdenes del director rebajado. Esto, no sólo supone una enemistad entre trabajadores, sino que, en cierto modo, representa también una vergüenza para el director, que ha perdido sus poderes para estar al nivel de sus compañeros. ¿Sería incómodo, verdad? Pues en el campo educativo esto sucede constantemente.


A modo de conclusión me pregunto que ¿cómo es posible que un profesor, probablemente con una carrera sobre la materia que está enseñando o, en los casos de primaria, habiendo estudiado magisterio, pueda desempeñar la función de la dirección escolar sin apenas formación para este nuevo cargo? Considero que las funciones que debe asumir la dirección del centro deben estar encabezadas por un profesional preparado con las actitudes y aptitudes necesarias para que durante el periodo que lleve la dirección del centro sienta inquietudes que ayuden a la organización a mejorar, en vez de ir haciendo “lo justo” y esperar a que pase el periodo en el que tiene que ser director, ya que muchas veces, por falta de recursos humanos, algunos docentes son forzados a ser directores. ¿Cómo van a trabajar desempeñando una función que no quieren? Para evolucionar y mejorar la dirección, y a su vez la organización, de los centros educativos, también hacen falta profesionales directivos entregados con los objetivos establecidos en el Proyecto Educativo y que se muestren críticos con lo presente para mejorar lo futuro y aplicar y gestionar correctamente todos los recursos disponibles siendo fieles a los ideales de la organización.


Joel R.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Opinión sobre la película "Vals con Bashir"





La primera impresión de la película, sin haber oído apenas hablar de ella y menos aún visto animaciones de este tipo, fue de desconcierto. Sabía el tema sobre el que trataría la película, pero ver a los perros rabiosos con esos matices tan originales acompañados por esa música electrónica psicodélica me hizo saber que el director sabría como inquietarnos desde el principio.
Lo que más me ha llamado la atención de este “nuevo estilo” justamente en una película con esta temática es que quizá, a parte de querer dar un enfoque más atractivamente moderno para los jóvenes, también se pretende suavizar el crudo contenido que desarrolla. Esto se puede ver no sólo en la imagen sino también se refleja en las letras de algunas de las canciones que, acompañando escenas bélicas como primer plano, ironizan sobre la desesperante situación que van narrando.
Igualmente me han impactado las escenas en las que los tres soldados salen del agua (escena que aparece repetida en la película) en calma para encontrase con una noche silenciosa arropando un panorama de edificios destruidos y bolas de fuego cayendo del cielo a cámara lenta acompañadas por una melodía melancólica de violines.

Dejando lado la estética, me parecieron casi obligatorias las explicaciones de la psicóloga acerca del procesamiento de la información y de la memoria cuando el protagonista va a visitarla, aclaración que más adelante me hizo fijarme en muchos detalles que quizá hubiera pasado por alto, como por ejemplo el hecho de que Folman declarara que, de las pocas cosas que recordaba al principio, la mayoría de ellas no estaban relacionadas con la guerra, o con muertes, exceptuando los perros que tuvo que matar sin saber el porque. Las escenas más sangrientas que vivió en la guerra del Líbano quedaron relegadas al olvido como si el impacto hubiera sido tan fuerte que él mismo se prohibiera inconscientemente recordarlas, pero por otro lado recuerda perfectamente los permisos que le dieron o los momentos en la playa con sus compañeros.

También me ha sorprendido cuando, recordando uno de sus permisos, aparece en medio de su ciudad y ve como la vida sigue, poniendo en evidencia el fuerte contraste entre los que luchan en la guerra por un país y los ciudadanos, una mayoría que la mayoría de veces ni se siente implicada ni le importa. El contraste creo que está muy logrado porque esta escena sucede a otra bélica, de forma que podemos compararlo por nosotros mismos. Supongo que una de las intenciones del director, siendo él mismo el protagonista que vivió esa experiencia, es la de expresar lo inútil que cree que resulto esa guerra y mostrar el lado más crudo y absurdo a la vez, a través de un autoanálisis de todas sus conductas y, como acto de redención, queriendo enseñar al mundo sus errores para que los demás no los cometan.
Sin duda, lo mejor de la película es que él mismo protagonista sea el que haya escrito y dirigido todo el film, dejando de lado lo que pueda pensar el espectador sobre sus actuaciones en el pasado para crear un documento, no sólo biográfico, sino también crítico con él mismo y como herramienta para educar en valores a través de la propias reflexiones que pretenden generarnos.

También quiero hacer referencia la escena en la que los compañeros de batallón de Folman lo abandonan mientras éste está siendo tiroteado y huyen. Al cabo de más de un día, cuando sobrevive y consigue llegar hasta sus compañeros después de un viaje surrealista por el mar, en vez de estar profundamente enfadado con ellos por abandonarlo, se siente culpable él por no haber muerto (inútilmente) por su nación. Yo creo que lo que el director nos quiere mostrar es ese “lavado de cerebro” que sufrió (y sufren) en el ejército, a través de una situación con la que no podemos empatizar.

Haciendo una valoración más general afirmo que me gustó y me sorprendió, pero a modo de crítica pienso que quizá hubiera sido más impactante ser más directo y más duro con las imágenes, aunque entonces talvez hubiera sido otra película más sobre otra guerra y hubiera pasado desapercibida. Y para terminar, decir que el final de la película, momento en el que salen imágenes reales de cadáveres muertos en el exterminio mientras reina el silencio, es un final perfecto para dejar unos instantes de reflexión y de pensar en todo lo que hemos visto durante la última hora y media.

Joel R.

domingo, 8 de noviembre de 2009

"Yo, también"




Bueno... retomo esto después de unos meses :)

El otro dia fui a ver la película "Yo, también", que trata como tema principal los prejuicios en las relaciones de las personas tal y como los encontramos en la realidad, como un acto de juzgar anticipadamente que casi siempre es erróneo y que hace tanto daño a los más propensos a ser objetivo de éstos.

Desde el inicio de la película, cuando Daniel (protagonista) llega al trabajo, se ve claramente como lo miran extrañados los demás compañeros, o incluso como Laura lo confunde con uno de los chicos a los que ayudan en la empresa en vez de un trabajador. De hecho esta equivocación tampoco me parece muy significativa ya que las familias a las que ayudaban en la empresa solían ser familias con jóvenes discapacitados y es comprensible que lo confundiera con uno de ellos, aunque lo que si llama la atención es la cara de incredulidad que pone Laura cuando la jefa le explica que es el nuevo empleado. Parece como si al principio no se lo creyera, por lo que se entiende que se ve condicionada por sus prejuicios (más adelante se dará cuenta de su error)

Otro momento clave es cuando la madre descubre que Daniel se está enamorando de una chica. Ella, conociendo de antemano los prejuicios que tiene la gente, discute con su marido porque no quiere que su hijo se desilusione al saber que una chica “normal” no podría salir con él, ni siquiera conociéndolo y viendo que realmente es como los demás.
Lo mismo sucede con su hermano, que todo el tiempo trata de prevenirle del mal que le generaran a Dani estos prejuicios cuando la chica no quiera salir con él.

El momento más significativo es hacia el final de la película cuando Dani y su madre viven una escena dramática resultado del desengaño que sufre él con Laura. Dani sabe que es un chico excepcional y que su madre lo ha querido educar como un chico normal con sus mejores intenciones, pero el potente poder de los prejuicios sociales han hecho que, pese a la demostración de capacidad i de inteligencia que ha demostrado Dani, a ojos ajenos siempre sea un discapacitado con síndrome de down. Su vida transcurre entre un punto muerto entre un chico discapacitado y un chico normal, demasiado inteligente para considerarse lo uno pero con un aspecto físico demasiado determinante para considerarse lo otro (el mayor de los prejuicios: judgar por el físico). Dani es consciente de ello, por eso le “reprocha” a su madre no haberle dejado vivir con su discapacidad.

El dilema que se plantea no es más que el resultado de una sociedad con prejuicios donde las relaciones personales se establecen basándose en unos criterios de selección fundamentados en los prejuicios erróneos, esos prejuicios que nos hacen ser tan generalistas y que nos hacen perder muchas relaciones prometedoras.
Laura es capaz de sobrepasar esa frontera de prejuicios en las relaciones personales, aunque socialmente no desaparezcan e impidan que (junto a los abusos de su padre) pueda ser novia de Dani.

A parte de la relación de Dani y Laura también hay la historia paralela de los dos chicos enamorados que asisten a clases de ballet. Ellos también sufren los prejuicios de sus profesores que, sin valorar lo pros y los contras de dicha relación, la condenan de impura y la intentan evitar, hecho que genera que los dos enamorados se escapen.

En conclusión, lo que he interpretado que el actor quiere reflejar es que los prejuicios jamás hacen justicia a nadie y que todo lo que se genere a través de ellos va a ser siempre negativo, ya que los que sufren ese falso juicio siempre serán víctimas que, de un modo u otro, van a terminar sin entender su desprecio. Si los prejuicios no existieran hubiéramos visto una película de amor donde Dani y Laura se iban a vivir juntos y los dos enamorados de las clases de baile acabarían casados y recibiendo el apoyo de sus profesores y familiares. Por suerte o desgracia esta película sólo nos ha enseñado el lado más sincero de la realidad.


viernes, 15 de mayo de 2009

" La historia de las cosas"

Un video que enllaça amb l'entrada que vaig fer sobre el taller de consumisme. És una mica antic, però tot segueix igual. Apa, un altre video educatiu ;)

Part 1:



Part 2:


Part 3:


miércoles, 13 de mayo de 2009

"¿Internet a les aules?"



Aquesta noticia aparexia al diari "El País":

"Las principales telecos españolas advirtieron ayer del elevado coste de llevar Internet a las aulas de los colegios públicos y concertados españoles para materializar el anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y que en septiembre los 420.000 niños de 5º de Primaria tengan ordenador portátil y le den uso.

En opinión del sector, esto "no es factible". En concreto, las operadoras de Internet explican que en el caso hipotético de una clase con 30 niños, sólo instalar la tecnología necesaria para la conexión a Internet, entre antenas, cableado, sistemas de radiofrecuencia y demás, podría tener un coste de "entre 1.500 y 2.000 euros por aula", aunque en casos en que se requiera conexión por satélite el precio sería muy superior.

A este importe habría que sumar la mano de obra, "lo más caro", según las operadoras, porque habría que enviar un técnico a cada una de las aulas de los colegios públicos y concertados españoles para instalar, probar y supervisar el funcionamiento de la conexión. Asimismo, sumaría la mensualidad de la conexión a Internet, más cara que una doméstica porque requeriría más ancho de banda para suministrar a varios niños.

"Dar a los niños los ordenadores es lo de menos, lo más complicado será que los puedan utilizar, porque aún en el supuesto del que el Gobierno lo sacara a concurso y el precio bajara un poco, lo más caro va a ser la mano de obra", explican las fuentes consultadas, quienes inciden en que cada colegio tendrá que contratar un servicio de mantenimiento para evitar "que todo falle en mitad de una clase".

No es este el único inconveniente que encuentran las operadoras, para quienes el primer paso del Gobierno tendría que haber sido llevar Internet "a todos los hogares", entre otras cosas, porque si el niño no puede conectarse en casa, "no podrá hacer los deberes". Además, se podrían crear diferencias entre unos alumnos y otros, ya que "no todas las familias pueden pagarse una conexión".

La veritat és que mai m'havia parat a pensar en aquest cost. Al principi de curs vem fer una activitat sobre una lectura, crec que era algo així com "Dientes de Tiburón" (o algo així), i després vem haver de inventar una història sobre el futur de les aules. Molts de nosaltres crec recordar que vàrem pensar en aules amb ordinadors. Tot i el cost que suposadament costaria dur a terme aquest "projecte", crec que en el futur els costos es reduiran i podrà ser possible. Recordeu que fa quatre dies navegàvem amb 56k i ens costava un ull de la cara, en canvi ara hem multiplicat la velocitat i hem reduït el preu. D'aquí pocs anys segur que és factible., ¿no?

És fàcil proposar canvis metodològics, però dur-los a la pràctica és més difícil. Suposo que ja ho hem vist amb la escassa implicació de la gent en l'última activitat de Teoria II, aplicant una nova metodologia on nosaltres decidíem lliurement com treballavem i sobre quin tema.


domingo, 19 de abril de 2009

- Los Edukadores -


Avui actualitzo amb una película genial. El film es diu "Los EduKadores" (Cannes, 2004), rodada a Alemania i amb un pressupost molt baix pel director Hans Weingartner. Lo millor de la película, sense dubte, els diàlegs entre "Los Educadores" i un empresari ric. M'ha semblat que podia encaixar en el blog perqué parla molt de la societat actual i del capitalisme desde els dos punts de vista oposats. Segur que treieu algo de profit!

"Jan y Peter son dos jóvenes alemanes que comparten un destartalado piso y una vieja furgoneta. En apariencia son dos chicos normales, pero cual superhéroes modernos y atados al mundo real, por la noche se transforman en “Los Edukadores”. Entran a las más lujosas mansiones de la ciudad y aunque no sustraen nada, se dedican a cambiar las cosas de sitios, apilar muebles y dejar inquietantes notas del tipo: “Tenéis demasiado dinero” o “Los días de abundancia se han terminado” (título original de la película, mucho más acertado). Su propósito es simplemente asustar a los ricos y comenzar una revolución que acabe por repartir de forma justa la riqueza del mundo..."

Us deixo un dels fragments dels diàlegs:

"- Pero le daré una noticia, señor empresario: La máquina se está calentando.

Nosotros sólo somos la avanzadilla, su época está llegando a su fin. Puede rodearse de su puta tecnología, pero hay gente llena de rabia. Niños llenos de rabia que viven en los suburbios y que sólo ven películas americanas de acción. Eso por una parte, pero hay más: las enfermedades mentales aumentan cada día que pasa, asesinos en serie, personas destrozadas, violencia sin sentido… No pueden alegrarlos con concursos y consumismo, y los antidepresivos no darán resultado eternamente. La gente está harta de este sistema de mierda.

- Si, tengo que admitir que algunas de las cosas que decís son ciertas. Pero Os equivocáis de cabeza de turco. Yo sigo el juego pero no he inventado las reglas.

-Lo que importa no es quien inventó la pistola, lo que importa es quien aprieta el gatillo."


Aquí el link, la podeu veure online sense necessitat de descarregar-la:

http://www.divxonline.info/pelicula-divx/79/Los-edukadores-2004/


" Manche menschen ändern sich nie..."

martes, 14 de abril de 2009

- Traveler IQ Challenge -



Un joc educatiu:
http://www.thecooler.info/travel/game1.html?06e4=bfad

Ojo que vicia! I lo bo és que en poques partides coneixes tot el món!

"Igualtat d'infraestructures"


Avui he vist aquesta noticia:

"Subvención a las diputaciones provinciales para obras de conservación y mejora de sus centros rurales de Educación Infantil y Primaria.

El Consejo de Gobierno ha aprobado 1.200.000 euros en subvenciones a las diputaciones de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora para la financiación de obras de reparación, conservación y mejora de los centros de Educación Infantil y Primaria ubicados en municipios de su zona rural.

En la Comunidad existen numerosos municipios en el medio rural en los que se ubican centros de educación infantil y primaria con un pequeño número de unidades escolares, situados en edificios que requieren numerosas obras de reparación, mantenimiento y conservación, así como pequeñas reformas y mejoras. Los ayuntamientos titulares de estos centros, dadas sus dificultades presupuestarias, no pueden abordar su cuidado de forma autónoma con la agilidad que demanda la comunidad educativa(...)"

http://www.lectoresonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=675&Itemid=62 (per llegir-la sencera)


Fa unes setmanes vaig fer una entrada referent al reportatge de 30 minuts: "Visc a les cases barates" . Aquella escola està fatal, el sostre cau a trossos, hi ha cables al descobert per tot arreu, els serveis fan llàstima, etc. però ningú fa res. ¿Què passa? ¿El Consell de Govern pot aprovar unes subvencions per a escoles rurals espanyoles però la Generalitat de Catalunya no es digna a donar ni una mínima ajuda a centres com els del barri del Bon pastor?

Actualment, la majoria d' escoles que es troben en mal estar dintre de Catalunya són escoles de la perifèria, de barris marginals o amb una majoria d’ escolaritzats provinent d’altres països o pertanyents a altres ètnies. Clar ¿a qui l’importa l’educació o els centres educatius de nens no catalans, o no espanyols? Portem uns anys donant voltes a la LOGSE (ara LOU) i protestant per unes reformes que no ens afavoreixen, Portem queixant-nos de l’ EEES (alies Bolonya) i criticant molts dels canvis educatius que, sovint ens venen imposats, però jo considero que abans de tot això s’han d’arreglar moltes coses, i justament l’ infraestructura crec que és un dels punts bàsics per a una remodelació educativa com les que anem patint. Em sembla molt trist que parlem de l’elitisme de l’educació, o de la “privatització” de la Universitat, i que no protestem per desigualtats com aquesta.

La Constitució Espanyola, a l’article 27, parla de l’educació, però en cap punt es parla de que sigui digna (com diu a l’article de la vivenda, allò de “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.”), així que haurem de pensar que no cal estudiar en un centre digne, solament tenir 1 professor i 4 murs que ens tanquin, ¿oi?

jueves, 2 de abril de 2009

- El Regal de la Comunicació, per SEBASTIÀ SERRANO -


Aquí us deixo el meu petit comentari sobre aquest llibre brillant.

BIOGRAFIA


Sebastià Serrano Farrera (Bellvís, Pla d'Urgell 1944) és un lingüista català. Estudià matemàtiques i filologia a la Universitat de Barcelona, i s’hi doctorà amb una tesi sobre lingüística matemàtica. Actualment hi és catedràtic de lingüística general i de teoria de la comunicació. El 1969 hi impartí els primers cursos de semàntica general i de lingüística matemàtica de tot l’estat. Ha publicat molts estudis sobre semiòtica, lingüística general, poètica, filosofia, teoria de la ciència i, sobretot, teoria de la comunicació, i ha desenvolupat una reflexió lúcida i original sobre les potencialitats de la comunicació no verbal i la seva influència en les relacions humanes. El 2003 va rebre la Creu de Sant Jordi. Actualment dóna classes de Teoria de la comunicació i Lingüística.


IDEES, ESTRUCTURA, I OPINIÓ PERSONAL


El llibre parla sobre la infinitat de formes de comunicació no verbal que existeixen amb les quals participem cada dia de forma passiva o activa. Està enfocat per ajudar a la comunicació amb les cures pal·liatives, tot i que la seva aplicació és genèrica. No sol ho enfoca com a arma que podem utilitzar, sinó com a quelcom per fixar-nos-hi en els demés. Tot seguit, intentaré fer una descripció, a grans trets, dels punts que m’han semblat més importants a destacar i aniré intercalant la meva opinió:

EL llibre comença amb una petita introducció sobre com ha evolucionat la societat fins a aquest ritme de vida de voler-ho tot “ara”, i fa una valoració general de l’estat de la comunicació no verbal en l’actualitat. L’autor l’ estructura en diversos capítols, on els més significatius son els dels sentits i els de les expressions:


FLAIRES I TACTES


D’aquest tema el primer que m’ha enganxat la forma que té l’escriptor de relacionar aquests dos sentis amb les relacions entre neurones que es produeixen als nostres cervells. Això sempre predisposa a la persona per a tenir uns determinats tipus d’actituds abans de qualsevol comunicació verbal.

Aquesta predisposició es dóna gairebé en tots els sentis, però en aquests especialment és on més influeixen a nivell físic, neurològic.

Poso aquesta frase que m’ha marcat especialment: “...cal treure els cossos de l’armari i revestir-los de la seva dignitat com a generadors d’universos de percepcions i expressions”. Dic que m’ha marcat especialment perquè justament aquesta frase incita a fer que deixem de tenir els prejudicis front al contacte físic i que puguem aprofundir en aquest món de la comunicació no verbal com a eina reparadora de relacions i mals o com a previsora de lo advers. So0bretot es refereix al tacte, al contacte amb els demés, en poder fer una frega a l’esquena per generar benestar en l’altre, una carícia, una abraçada... coses que, degut a la nostra independència social, ens veiem obligats a limitar solament a persones íntimes; un error. “No hem d’estalviar en carícies”.

M’ha fascinat la forma en la que parla de les nostres mans, però més encara el fet de que, a través del tacte (o contacte amb els objectes) podem fer que ens comuniquin moltes coses: el seu pes, mida, forma, etc. I conjuntament amb la vista ens dona l’arma més potent de situació d’espai, de connexió, i d’ interactuar amb l’entorn, i amb els demés, per a conèixer-lo.

Com durant to el llibre, li atorga al tacte i a les carícies un factor fonamental per a la millor recuperació d’un malalt.

Sobre els flaire, també m’agradaria destacar el significat que tenen com a record. ¿Quantes vegades recordem una situació i ens ve aquell olor que percebíem en aquell moment? ¿O quantes vegades hem olorat la colònia d’algú que ens ha recordat a aquell amic llunyà o aquella xicota? Es increïble la memòria olfactiva que tenim, per això, coma opinió personal, considero que (al igual que la música) hi ha moments que requereixen uns olors distintius que puguin evocar-nos el record d’aquell moment en un futur.


ELS ULLS


Per a mi, ha sigut un dels temes més apassionants i que amaguen més misteri de tot el llibre, opinió que és compartida amb l’autor.

En Sebastià diu que és la part del cos més utilitzada, sense dubte, en la comunicació no verbal, especialment per a la gent gran.

Diu que els ulls serveixen per a moltes funcions socials: establir les relacions de poder, com a detonant per a establir contacte amb alguna persona, d’interacció prèvia a la comunicació, per a neutralitzar la situació d’intimitat (d’aquí el papers dels ulls com a organitzadors principals de la sociabilitat), de l’ empatia (poder veure el món des dels ulls d’una altra persona), etc.

Ell, li ha donat especial importància amb la relació que hi ha entre els nens, que no aparten la mirada, sinó que se’ls pot mirar fixament: relació entre nen i mare.

Després de llegir aquest capítol vaig fer-ho amb la filla de 1 any i mig d’un amic, al metro, esperant l’autobús, o inclús amb qualsevol nen petit que em creuava, i realment és fascinant la de coses que pots arribar a veure a través d’aquests instants de mirada penetrant. Vaig poder veure la innocència en els seus ulls, el desconeixement, la previsió del gemec, l’ indici d’una rialla... tal com he dit, fascinant. Crec que tots ens podríem passar minuts i minuts llegint els ulls d’un nen, però millor encara és llegir els de la teva parella en un moment d’intimitat, o els d’un amic en un moment de complicitat, de tristesa, etc. Un autèntic món dintre de la comunicació no verbal.


LA VEU i SABER ESCOLTAR


Comença el capítol fent al·lusió a una frase de Demòstenes, un orador del 384 aC, d’ Atenes, que deia “l’èxit del discurs es troba en la representació”. Amb això vol dir que té més força el COM de les coses que el QUE. I quina raó tenia... ja que des de sempre, el carisma a través de la veu, ha sigut el que ha aconseguit que el poble es deixi guiar per ineptes amb bona veu i bona imatge.

Al llibre, en Sebastià diu que el repte per a crear una qualitat de veu excel·lent és creant una veu que transporti competència, seguretat i afecte. Jo personalment considero que la major de les tres ha de ser la seguretat. De res serveix l’afecte si no es manifesta amb seguretat.

També hi ha una cosa que mai havia pensat i que m’ha cridat l’atenció: diu que la velocitat excessiva és un dels signes de la manca de poder, ja que sembla que vulguem parlar ràpid per por a que no se’ns deixi dir el que volem dir, o també es pot interpretar com a indici d’impaciència, d’inseguretat. Hi estic completament d’acord. JO crec que, sense pensar-ho, totes aquestes percepcions les tenim tant assumides que ràpidament podem veure les intencions de les persones, la mentida, la inseguretat, etc. tot de signes que, de ben segur, ens han servit per a la supervivència. Al llibre també apareix una petita pinzellada sobre cóm podem advertir la mentida a través de l’escolta.

Sobre saber escoltar, el que m’ha significat més representatiu, és quan diu que és molt útil per, durant una conversa, mantenir el flux de la comunicació interactuant amb el que parla: preguntes empàtiques, parafrasejar, etc. per mantenir les bones relacions.


CARES i REFINAMENTS EMOTIUS


Sobre les cares parla bàsicament sobre la seva interpretació, tot i que fa un petit apunt sobre cóm les neurones, en veure una cara coneguda, o desconeguda, preparen a les emocions i les posen alerta, ja sigui per a la fugida o per a l’enfrontament. M’ha semblat molt interessant el que comenta sobre la gran importància d’aquest reconeixement, ja que l’home per naturalesa està dissenyat per a la supervivència i, per tant, ha de saber veure en un rostre si hi ha perill o no. També parla sobre la detecció de mentires a través de la cara (igual que amb la veu).

Sobre les emocions, voldria guarda en aquest dossier, un fragment brillant: “La funció de les emocions consisteix a afavorir la continuïtat de la vida. Són uns veritables regals, que la naturalesa ens ha posat a l’equipatge biològic per sobreviure el màxim de temps en un món amb una entropia i una incertesa creixent”. Crec que ha sigut el fragment que més m’ha agradat de tot el llibre, tot i que no sigui estrictament sobre la comunicació no verbal.


La veritat és que he disfrutat moltíssim llegint el llibre. Realment no m’ha aportat res nou a nivell de coneixements, però si que m,’ha fet pensar en coses que potser mai havia pensat. Estic segur que des d’aquest moment pensaré en la comunicació no verbal d’una forma ben diferent, i que hi pararé molta més atenció, atorgant-li la importància que m’ha fet veure que es mereix.


Us el recomano a tots ;)